Nombre científico: (Pouteria lúcuma):
Familia: sapotáceas
-valles interandinos – Perú
-Frutal originario de la sierra peruana.
-Actualmente se cultiva entre los 0 y 2500 msnm.
-El árbol de donde se extrae el fruto alcanza de 15 a 20 metros de altura.
-Se adapta a climas tropicales con temperaturas bajas mayores a 120.
-Su pulpa es suave, textura harinosa aroma muy agradable de color amarillo-naranja.
Historia
La evidencia apunta a que el pico de su cultivo tuvo lugar en la época de la cultura mochica, alrededor del siglo II adC, que empleó técnicas de irrigación y cultivo intensivo para producir cantidades sin precedente del producto. Durante la época prehispánica, la lúcuma era una de los ingredientes principales de la dieta de los aborígenes del valle, junto con el maíz, las legumbres y la guayaba, así como la quinua y kiwicha en las zonas más altas Los europeos conocieron la lúcuma en Quito, en 1531. Pero su cultivo se extendía a los valles incas. La evidencia apunta a que el pico de su cultivo tuvo lugar en la época de la cultura mochica, alrededor del siglo I al VII D.C., que empleó técnicas de irrigación y cultivo intensivo para producir cantidades sin precedente del producto. Durante la época prehispánica, la lúcuma era una de los ingredientes principales de la dieta de los aborígenes del valle, junto con el maíz, las legumbres y la guayaba, así como la quinua y kiwicha en las zonas más altas.
Cultivo
En Chile se ha extendido desde la región cálida del norte hasta la zona central, donde. En el Perú la mayor parte de la producción se concentra en las zonas de Lima, Ayacucho, La Libertad, Cajamarca y Huancavelica. La COPROBA, organismo del gobierno del Perú, lo ha declarado uno de los principales productos bandera del Perú.
Dos intentos de introducir su cultivo en el sur de Estados Unidos han resultado infructuosos; en México y Hawai crece, aunque no se consume en gran escala.
El árbol prefiere temperaturas templadas idealmente entre los 20 y los
22 °C ; no es resistente a las heladas[] El suelo ideal es arenoso, de buen drenaje, rico en nutrientes y de pH neutro, pero tolera bien la salinidad y la alcalina
PROMPEX. Información de Mercados de Destino.
LA LÚCUMA y su disponibilidad:
La fruta se consume ya muy madura, varios días después de su caída; debe conservarse envuelta en paja o material similar durante este período.. Su consumo fresca es más raro por su peculiar retrogusto, aunque este es menos perceptible en los cultivares de mayor calidad. Por su alto contenido en almidón, la pulpa se seca en ocasiones para su conservación; rinde una harina no perecedera, muy dulce y nutritiva, que concentra el hierro, betacaroteno contenidos en la fruta. Puede también congelarse por períodos prolongados .La madera es liviana pero compacta, y se emplea para usos industriales y en construcción.
Meses de mayor cosecha y rendimiento:
- abril mayo junio y julio
Distribución geográfica:
Los países productores de lúcuma son Colombia, Ecuador, Norte de Chile y Perú. El Perú es el principal productor en el mundo con una participación de 88%. Las principales regiones de producción en el ámbito nacional son:
Lima que concentra el 68% de la producción y en menor escala Piura, Cajamarca, La Libertad, Ica, Ayacucho, Ancash, Moquegua y Huancavelica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario